Alergia al polen y primavera eterna: ¿por qué los síntomas duran más?

Alergia al polen y primavera eterna: ¿por qué los síntomas duran más?

Tener alergia al polen ya no es solo cosa de la primavera. Cada vez más personas alérgicas notan que sus síntomas aparecen antes… y se alargan hasta bien entrado el otoño. ¿Por qué? La respuesta puede estar en los cambios climáticos y el fenómeno de la "primavera eterna".

¿Qué es la alergia al polen?

La alergia al polen es una reacción del sistema inmunológico ante ciertas partículas liberadas por plantas, árboles y hierbas. Es muy común en adultos y niños, y sus síntomas pueden interferir con la calidad del sueño, la concentración y la vida diaria.

Principales síntomas:

Estornudos y moqueo nasal

Congestión nasal

Picor y lagrimeo de ojos

Dificultad para respirar

Calendario polínico: cuándo hay más riesgo

Conocer el calendario polínico te permite anticiparte y tomar medidas preventivas. Según los datos, los meses de abril a junio concentran los picos más altos de polen, especialmente de gramíneas, olivo y salsola.

Pero atención: hay otras plantas como el ciprés o la parietaria que pueden liberar polen en otoño e invierno. Esto explica por qué algunas personas alérgicas tienen síntomas persistentes más allá de la primavera.

“Primavera alargada”: el impacto del cambio climático

Los científicos ya hablan de una “primavera alargada”. ¿Qué significa esto? Que debido al aumento de las temperaturas y los cambios en los ciclos de lluvia, muchas plantas empiezan a polinizar antes... y continúan durante más tiempo.

El resultado:

Más meses al año con polen en el aire.

Mayor exposición acumulada para las personas alérgicas.

Aumento en la intensidad y duración de los síntomas.

Esto no solo afecta a quienes ya tienen alergia, sino que también aumenta la probabilidad de que nuevas personas desarrollen sensibilización.

¿Qué puedes hacer?

  1. Consulta el calendario polínico y vigila tus síntomas.

  2. Ventila tu casa a primera hora de la mañana o tras la lluvia, cuando hay menos polen en el ambiente.

  3. Utiliza fundas anti ácaros certificadas y purificadores de aire que bloquean o reducen alérgenos del hogar.

  4. Lávate la cara y el pelo al llegar a casa para eliminar restos de polen.

  5. Consulta con tu alergólogo si necesitas iniciar tratamiento preventivo con antihistamínicos o inmunoterapia.

En resumen

La alergia al polen ya no es estacional. La primavera alargada ha cambiado el juego. Si antes solo sufrías unos meses, ahora puede que tu “temporada de alergias” dure más de la mitad del año. La buena noticia es que puedes prepararte. En EuroAllergy te ayudamos a reducir tu exposición con soluciones prácticas y productos clínicamente testados.

Torna al blog